Mostrando entradas con la etiqueta Crisis financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis financiera. Mostrar todas las entradas

¿Manipulando cifras?


Artículo publicado en El Comercio, Martes, 26 de mayo de 2009

Por Eduardo Zegarra

Como señaló acertadamente Richard Webb en El Comercio (23/5/2009), las estadísticas del INEI sobre crecimiento económico mensual están siendo usadas erróneamente por autoridades y medios de comunicación. Al margen de los cambios metodológicos introducidos por el INEI y las dudas sobre los resultados de marzo, las propias cifras oficiales indican que la producción del Perú ha entrado en una etapa de franca contracción desde setiembre del año pasado. No es cierto que haya un “menor crecimiento” o “desaceleración” como les gusta decir a las autoridades, sino decrecimiento productivo y punto. Tampoco es correcto decir que el Perú esté sintiendo menos la crisis que otros países de la región, usando el dato tradicional cuando lo que hay que hacer es medir la evolución de la actividad económica desde que la crisis empezó a golpear, es decir, medir su tendencia.

Y eso es lo que por ejemplo hacemos en el gráfico adjunto. Se tomaron los indicadores de actividad mensual oficial de otros tres países que usan la metodología de seguimiento mensual, Argentina, Chile y Costa Rica, y ajustamos las series con promedios móviles tres meses hacia atrás y dos hacia delante, como una forma de detectar con mayor rigurosidad las tendencias de corto plazo de la actividad económica de cada país.


La imagen que aparece es más cercana a la realidad de lo que está pasando con la economía peruana: está siendo tan o más afectada por la crisis que otros países. En este caso, por ejemplo, la serie ajustada por tendencia nos ubica peor que Costa Rica y Chile en cuanto a efecto acumulado de la crisis (a marzo 2009), pese a que para este año tendremos un “efecto estadístico” de mayor crecimiento del producto anual que estos dos países, que es el indicador que el Gobierno Peruano parece preferir para medir nuestro actual desempeño.

Lo adecuado en esta delicada coyuntura es que el INEI y las autoridades empiecen a mostrar las estadísticas de producción y crecimiento en forma más útil y transparente para la ciudadanía. En este caso, es mejor que el INEI publique tanto la serie tradicional, como una ajustada por tendencia (como hace con las cifras de empleo por ejemplo), de tal forma que podamos medir tendencias importantes en el corto plazo (seis meses) y no caer en espejismos estadísticos que no son una buena guía para actuar eficazmente en una de las peores crisis internacionales que nos ha tocado vivir.



Share/Save/Bookmark

Leer más......

Crisis financiera e instituciones globales en cuestión


Por Eduardo Zegarra

La crisis financiera global ya viene afectando al crecimiento económico de los países industrializados, generando hasta ahora respuestas poco coordinadas y de alto costo fiscal en USA y Europa, las que parece serán poco efectivas para evitar una recesión mundial ya en curso. Y aunque un esfuerzo más coordinado entre los países centrales parece estar en ciernes, queda la duda si el mundo capitalista cuenta efectivamente con instituciones y reglas adecuadas para enfrentar una desorganización económica que se suponía no podía volver a ocurrir desde la traumática experiencia de la década de los treinta.

Una de las pocas cosas positivas de una crisis de esta magnitud es que se generan espacios para un debate más amplio y pluralista sobre las opciones que tienen los países para enfrentar, no sólo una crisis financiera de escala global como ésta, sino problemas más profundos de pobreza, desigualdad y deterioro ambiental. La comunidad internacional debe volver a poner en discusión las reglas económicas y financieras diseñadas por las potencias capitalistas desde la post-guerra, y cuyas entidades más representativas son el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Estas reglas hasta ahora han mostrado enormes limitaciones para enfrentar estos gravísimos problemas.

Una muestra de esto ha sido la casi total indiferencia de los países ricos del norte frente a la crisis alimentaria que viene afectando a millones de seres humanos y profundizando la pobreza en amplias zonas del mundo. Según cálculos de la FAO se necesitaban US$ 30 mil millones para evitar los actuales efectos nocivos de la crisis alimentaria en las poblaciones más vulnerables del planeta, un monto que es menor al 5% del rescate financiero aprobado recientemente en USA para evitar el colapso del sistema financiero norteamericano. Bajo las reglas actuales no fue posible movilizar estos recursos fundamentales. Es evidente que el orden de prioridades no está puesto en las necesidades de millones de seres humanos en situación vulnerable, sino en otro lado.

En mi opinión, una de las discusiones más importantes en torno a la crisis internacional es si podremos (o queremos) ver emerger un nuevo sistema de reglas más equilibradas en términos económicos, sociales y ambientales en el mundo, donde tenga real prioridad la satisfacción de necesidades básicas de todos los seres humanos sin exclusiones, con crecimiento sostenible, con equidad y amplias libertades políticas y civiles. Este es el verdadero debate y desafío que tenemos por delante y que no debemos perder de vista.


Share/Save/Bookmark

Leer más......