Asistencia docente y rendimiento escolar: el caso del Programa META

"Les recomiendo leer el último Documento de Trabajo de GRADE. Esta publicación analiza la implementación del programa META que incentivó el cumplimiento de la asistencia de los profesores de escuelas rurales a sus centros educativos. Asimismo, el documento examina el impacto que tuvo el programa en el rendimiento de los estudiantes. La publicación es particularmente atractiva porque aborda un tema poco estudiado, aunque de suma importancia para el desarrollo de políticas actuales, como por ejemplo, la implementación de las varias veces mentada Ley de la Carrera Pública Magisterial."


Texto completo


Share/Save/Bookmark

Leer más......

Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate

Son pocas las publicaciones en educación que se hacen en base a resultados de investigaciones. Esta publicación reúne sin embargo estudios hechos por investigadores e investigadoras educativos de diferentes instituciones y con diferentes aproximaciones. Debido a ello, termina siendo una oportunidad de poder tener una idea global pero informada empíricamente, de qué es lo está ocurriendo con diferentes procesos y resultados en educación. Los trabajos abordan temas tales como los factores asociados al rendimiento, la deserción escolar, el acceso a educación superior y la relación de ésta con la etnicidad y el género, las características de programas de formación docente. De igual modo, se presentan estudios sobre la “cultura realmente existente” ejercida por los escolares y la cultura organizacional que se refleja en las instituciones educativas como las Unidades de Gestión Educativa Local, pero también la escuela y los programas de intervención educativos.


Texto completo


Share/Save/Bookmark

Leer más......

La agenda del ministro Leyton


Artículo publicado en La República, Sábado 18 de octubre de 2008

Por Eduardo Zegarra


La designación de Carlos Leyton como nuevo ministro de Agricultura del gabinete de Yehude Simon representa un cambio importante en las prioridades de la política agraria del gobierno. Como se sabe, Leyton ha sido hasta hace poco vicepresidente regional de Arequipa y ha venido trabajando en temas de desarrollo regional y multirregional en la sierra sur del país. En unas declaraciones iniciales ha planteado la necesidad de orientar un mayor esfuerzo gubernamental hacia la sierra y selva, regiones que han sido poco atendidas (y entendidas) por el saliente equipo, y también por el gobierno en su conjunto.

Los temas en la agenda del ministro Leyton son múltiples. Por un lado, deberá lidiar con algunos problemas generados por las 19 leyes dadas por Benavides en el marco del TLC sin mayor consulta con el Congreso, los gremios agrarios o las regiones. Algunas de estas normas han sido de las más controversiales del paquete legislativo del gobierno (dos de ellas fueron derogadas en medio del levantamiento amazónico) debido a que, por ejemplo, buscan liberalizar aún más la legislación de tierras, desregular el uso de agroquímicos y permitir la producción transgénica en el Perú (promoviéndola desde el propio INIA con la oposición del ministro del Ambiente, Antonio Brack). Una medida que el nuevo ministro de Agricultura debe tomar es someter la legislación más polémica a una revisión y posible modificación.

Además de esto, Benavides inició una amplia reorganización del Ministerio de Agricultura que no tomó en cuenta para nada el proceso de regionalización. A raíz de dicha reorganización se han concentrado aún más en el nivel central el manejo de los recursos de inversión pública en el sector agrario y rural en desmedro de las regiones. Se espera que un ministro de origen provinciano haga cambios importantes en estas orientaciones para promover una gestión más descentralizada y eficiente.

Finalmente, un tema en el que Leyton podría generar cambios sustanciales en la política agraria se refiere a la concepción del gobierno sobre las potencialidades de los pequeños agricultores. El saliente ministro Benavides tuvo permanente desconfianza hacia la pequeña producción, inspirado en sus prejuicios y en los que expresó el propio Presidente en sus artículos sobre el Perro del Hortelano. Esto llevó a que Benavides bloquee iniciativas de desarrollo campesino como la de los Yachachic en la sierra sur (sierra productiva) o a que minimice las potencialidades de la agricultura orgánica versus su patrocinada agricultura transgénica. El nuevo ministro Carlos Leyton debe plantear una visión menos excluyente para el desarrollo de nuestra agricultura, con un rol protagónico para los pequeños productores de la sierra y selva.


Share/Save/Bookmark

Leer más......

Urgencia de la reforma de la educación técnica


Artículo publicado en Perú 21, Jueves 9 de octubre de 2008
Por Miguel Jaramillo


Un patrón bien establecido en América Latina y en el resto del mundo es que el cambio tecnológico contemporáneo, a diferencia del que siguió a la Revolución Industrial, demanda mayores destrezas del trabajador. En efecto, la Revolución Industrial permitió la sustitución de artesanos relativamente calificados por mano de obra menos hábil y más enfocada en tareas más específicas y mecánicas. La evidencia alrededor del mundo sugiere que, por el contrario, el actual cambio tecnológico requiere mayores habilidades. Así, en las últimas dos décadas, las recompensas en términos de ingresos que reciben las personas por tener educación básica han caído y, en cambio, se han elevado las retribuciones a los que alcanzan la educación superior: esto es, la brecha entre lo que ganan los trabajadores calificados y no calificados ha crecido.

El patrón es similar en el Perú. En los últimos dos ciclos de expansión económica, los beneficios por tener educación secundaria han descendido, mientras que los rendimientos de tener educación universitaria han crecido. Esto se ha dado en un contexto en el que el nivel educativo de la PEA se viene elevando: los trabajadores con educación primaria (o menor) son una porción cada vez más pequeña de la PEA, mientras que aquellos con secundaria y superior no universitaria han incrementado su presencia en el mercado laboral. La caída de los retornos a la educación secundaria está asociada a este aumento en la oferta relativa de trabajadores con nivel secundario. La gran paradoja es que los retornos a la educación superior no universitaria no han seguido el mismo patrón que la universitaria y el de otros países de la región, sino, más bien, han caído. La pregunta de por qué viene ocurriendo esto es importante porque, así como cada vez más jóvenes completan la secundaria, también buscan en carreras técnicas la preparación para el mercado laboral que la secundaria no les brinda.

La respuesta no está por el lado de la demanda: las empresas requieren cada vez más personal calificado. En la última década, la demanda de trabajadores con educación superior no universitaria ha crecido más rápidamente que la de aquellos con nivel universitario. El problema está en la oferta: no existe un sistema que asegure niveles mínimos de calidad para la formación técnica, ni sistemas de información para que los jóvenes o sus padres puedan discriminar entre entidades buenas y malas. Se desperdician las oportunidades que trae el cambio tecnológico y cada vez más jóvenes ven frustradas las expectativas que los llevaron a invertir en su formación. Una reforma de la educación superior no universitaria que apunte a mejorar su calidad debería ser una prioridad para las políticas de gobierno.



Share/Save/Bookmark

Leer más......