Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos

Por: Martín Benavides y Paul Neira, Eds.

A partir de su visita a las aulas, los autores ofrecen elementos útiles para analizar qué ocurre en diversas áreas de este ámbito educativo peruano. ¿Cómo adquieren sentido los discursos sobre la historia del Perú según el contexto institucional en el que se dictan? ¿De qué manera influyen las circunstancias sociales individuales en la implementación de los programas de educación bilingüe? Los procesos de capacitación docente ¿están tomando en cuenta las prácticas cotidianas asentadas en el tiempo? ¿Cuánto y de qué modo se relacionan las medidas que buscan mejorar la enseñanza con el contexto y los protagonistas del proceso? Esta valiosa indagación se sustenta en la necesidad de observar el nivel micro de las organizaciones para conocer la real interacción entre los hacedores de política, los actores locales y el entorno.


Share/Save/Bookmark

Leer más......

Alianzas público privadas a favor de la primera infancia en el Perú: posibilidades y riesgos de su aplicación


Por: Gabriela Guerrero, Claudia Sugimaru y Santiago Cueto

Las alianzas público privadas (APP) son una modalidad relativamente reciente de trabajo por la cual se establecen convenios en los que ambas partes asumen compromisos y riesgos. Se han originado como una alternativa a la dicotomía entre oferta del sector privado y público, con miras a mejorar la efi ciencia y cobertura de servicios diversos. Si bien existen algunas experiencias y estudios internacionales interesantes de APP en educación, es muy poco lo reportado para la primera infancia. En el presente documento se muestan los resultados de un estudio que explora las posibilidades y riesgos que podría involucrar el establecimiento de APP para la intervención en primera infancia en el Perú. En la sección 1 se presentan algunos datos estadísticos sobre matrícula en educación inicial. Los resultados sugieren que la asistencia a centros de educación inicial en niños de 0 a 6 años se ve marcada por patrones de inequidad, ya que los programas formales del Estado suelen concentrarse en zonas urbanas y la posibilidad de asistir se asocia a características de los padres tales como su nivel educativo, el que su lengua materna sea el castellano y su nivel de gasto mensual. La sección 2 presenta una revisión de la literatura en torno a la formulación de APP, los aportes y difi cultades que estas alianzas representan, así como evidencia empírica sobre su efectividad. Dicha revisión muestra que la defi nición de APP así como de los roles del sector público y privado son variables por lo que dependen de las necesidades específi cas de cada alianza. Asimismo, la evidencia empírica muestra resultados mixtos acerca de la efectividad de las APP. En la sección 3 se presentan los objetivos y metodología específi cos del estudio. En la sección 4 se analizan algunos programas peruanos que podrían considerarse APP (por ejemplo, los Wawa Wasi institucionales y los CEI Fe y Alegría).



Share/Save/Bookmark

Leer más......

PISA y las inequidades en el sistema educativo


Artículo publicado en El Comercio, Martes, 04 de Enero del 2011

Por Santiago Cueto

A inicios de diciembre se publicaron los resultados del estudio internacional PISA, que evaluó el rendimiento de estudiantes de 15 años en matemática, lectura y ciencias. En nuestro país, gran parte de la discusión hasta el momento se ha centrado en una lectura parcial de los resultados y la búsqueda de responsables. Sobre esto último, PISA no está diseñada para establecer el éxito o fracaso educativo de gobiernos o programas específicos, sino que más bien funciona como un diagnóstico general del rendimiento de los estudiantes, asociando este a sus características y los contextos en que aprenden y viven.
Sobre el rendimiento de los estudiantes, PISA muestra que en promedio el Perú ha mejorado sustancialmente sus puntajes desde el 2001, y sin embargo seguimos hacia la cola de países participantes. Esto no significa que nuestro sistema educativo sea el peor o de los peores del mundo, como a menudo se ha dicho. PISA es una evaluación organizada por la OCDE para sus países miembros, y en ella se incluyen invitados con menor nivel de desarrollo como el Perú.
No es necesario exagerar los resultados, los existentes son muy preocupantes. Lo que se ha comentado poco es que PISA contiene otra información de sumo interés.
Uno de los resultados más impactantes es que la distancia en rendimiento entre los estudiantes de nivel socioeconómico alto y bajo es mayor en el Perú que en cualquier otro país evaluado. Este resultado confirma lo encontrado en otros estudios. Por ejemplo, un estudio internacional reciente de la Unesco y anualmente las evaluaciones del Ministerio de Educación encuentran resultados educativos más altos para estudiantes de nivel socioeconómico alto, de escuelas privadas, en zonas urbanas y con castellano como lengua materna. Por otro lado, PISA y estudios como Niños del Milenio muestran que los estudiantes con mayor rendimiento por lo general asisten a instituciones educativas con mayores recursos de infraestructura y personal, es decir, tienen mayores oportunidades educativas.
Este no es un problema reciente, por lo que la pregunta relevante es cómo lograr que la educación no sea un instrumento que perpetúe inequidades, sino que ayude al desarrollo de una sociedad más justa. Lo primero en esta línea debe ser seguir participando en evaluaciones y estudios que den datos sobre rendimiento, pero no basta con ver el ránking y el puntaje global, sino que se hace indispensable analizar factores asociados, de modo que con esa base se pueda diseñar políticas orientadas a elevar el promedio al mismo tiempo que se reducen inequidades como las mencionadas. Este debería ser un tema central en las propuestas educativas para la campaña presidencial que recién empieza.


Share/Save/Bookmark

Leer más......