Eduardo Zegarra comenta sobre el Censo economico nacional


Entrevista a Eduardo Zegarra, Investigador de GRADE, por Jaime de Althaus en la Hora N, Martes 19 de Enero del 2010.





Share/Save/Bookmark

Leer más......

Se requiere un bono alimentario


Entrevista a Eduardo Zegarra, publicada en El Comercio, 16 de Enero del 2010

El economista de Grade deja al descubierto lo vulnerable que es nuestra población frente al alza de precios de los alimentos

Por: Marienella Ortiz Ramón

Si en un año en que crecimos 10% —como ocurrió el 2008— el número de pobladores con déficit calórico —léase hambre— aumentó en 1,2 millones de personas es un hecho que debería llamar a una profunda reflexión. Este llamado de atención lo realiza el economista de Grade Eduardo Zegarra, que junto a Jorge Tuesta tuvo por encargo de la FAO determinar el impacto del shock de precios de los alimentos que se vivió entre el 2007 y el 2008. Para Zegarra los peruanos pobres y no tan pobres están indefensos frente a los vaivenes externos en los precios de los alimentos, y eso requiere de soluciones urgentes, más aun cuando un shock similar podría repetirse este año, aunque en menor escala.

¿Cuál es la principal conclusión del informe?
Que el Perú carece de una política de seguridad alimentaria, lo que se vio muy bien reflejado en el shock de precios del 2008. El estudio se centró en medir el déficit calórico utilizando el indicador del INEI que evalúa si una familia está consumiendo los alimentos necesarios al día; si no lo logra, tiene déficit, y es una manera de decir que tiene hambre.

¿Y cuál fue el resultado?
El déficit calórico subió en el Perú de 28% a 31,6% entre el 2007 y el 2008. De un total de 8 millones de personas subió a 9,2 millones. Es un incremento muy significativo en un año en el que la economía del Perú creció 10% y cayó la pobreza en 4%.

Es paradójico.
Y nos lleva a pensar que no debemos ver solo la cifra de pobreza calculada en función de un gasto teórico de las familias. Debería ser una costumbre ver otros indicadores, como el déficit calórico, la desnutrición infantil y el acceso a los programas sociales. Además, otra cosa paradójica que vimos fue la caída del acceso de la gente a los programas sociales en plena crisis de precios.

¿Por qué?
Los programas sociales tenían el mismo presupuesto, pero los alimentos subieron. Allí es donde observamos poca capacidad de respuesta del Estado.

¿No fue una buena alternativa tocar las puertas de las casas para dejar alimentos?
Eso fue básicamente un show. Debió haber una reestructuración de los programas alimentarios, darles más recursos. En el Perú solo 50% de la población con déficit calórico tiene acceso a un programa alimentario, es decir, que de 9,2 millones solo 4,5 millones o 4,6 millones acceden a algún programa social. De otro lado, se ven cosas preocupantes: el déficit calórico en las zonas rurales aumenta tremendamente en el verano, en las vacaciones escolares, cuando los niños no reciben desayuno escolar o el vaso de leche. En general, los programas no están diseñados para enfrentar el problema alimentario de fondo: el déficit calórico.

Hace poco se dijo que la desnutrición había caído.
Sí, y eso se debe a cómo se mide la desnutrición a través del indicador de talla y peso. Mucho de esos buenos indicadores tienen que ver con mejores programas de salud y de atención a las madres, pues un niño no crece bien porque tiene muchas diarreas. No es que hayan mejorado los programas alimentarios. Este gobierno no le ha dado mayor prioridad al tema alimentario. Siempre repito que Lula (de Brasil) tiene el 80% de aceptación en gran parte por el éxito que tuvo el programa Hambre Cero, que garantiza a cada brasileño tres comidas al día.

¿Cómo replicar Hambre Cero?
Creo que cada país tiene que mirar su modelo. La creación del Consejo de Seguridad Alimentaria me parece central. También tendríamos que ir por el llamado bono alimentario, sin mucha burocracia ni logística. Con las cifras actualizadas al 2009, al menos se tendría que entregar un bono de US$88 a cada poblador anualmente.

¿Esto sería darle un cheque al poblador?
No sería un cheque de libre disponibilidad; es un bono para canje de ciertos alimentos. Si nos centramos en los más pobres, la cifra total del programa sería de US$570 millones al año.

¿Se tendrían que reestructurar todos los programas sociales?
Es necesario para que se articulen o complementen. Los programas tienen que estar centrados en sectores que no pueden cubrir sus alimentos. Hay una cierta idea de que el tema nutricional es solo para niños y ancianos.

La polémica sería si esta población se acostumbrara al apoyo y no se le exigiera nada.
Es uno de los problemas. En realidad, este tipo de programas debe tener mecanismos de entrada y de salida. Además, no creo que haya argumento válido para negar apoyo a una población gravemente afectada por la falta de alimentos. Igual es un dilema ético y moral gastar miles de millones en armamento y no US$600 millones para que la gente tenga lo básico.

¿Y en el 2009 las cosas no cambiaron mucho?
Algunos alimentos que no subieron mucho el 2008 tuvieron aumentos en el 2009. Por ejemplo, el plátano, las hortalizas frescas y el pollo. Al final, la inflación que yo tengo del 2009 de alimentos y bebidas es de 4,3%.

¿Esa cifra la difunde el INEI?
Lo que pasa es que la calculo en base al índice de todo el año y respecto al promedio del 2008. El INEI hace el cálculo mensual, entonces no te dice mucho. Lo que vemos es que la inflación de alimentos es mucho mayor que la inflación total en el 2009.

¿Cuál es la razón del incremento del 2009?
Hay cadenas en que las empresas tienen más capacidad de fijar precios. En el azúcar hay capacidad de fijación de precios, pues sigue siendo muy protegida (franja de precios). Eso les da un margen.

El gobierno dijo que hubo especulación el 2008.
Eso fue un error. Sin mayor evidencia comenzaron a decir que había especulación entre los minoristas cuando fue un tema internacional. El producto más emblemático fue el aceite que subió en 40% sus precios.

¿Se justificó esa alza?
Nosotros encontramos que no, que subieron mucho más de lo que debieron. Podemos decir que Alicorp, que tiene presencia mayoritaria en el mercado, cuando subió el precio internacional, subió sus precios; pero cuando bajó, no lo hizo en la misma proporción. Luego tuvieron que ajustar el precio.

Se especula que en el mundo habría un problema inflacionario este año, y eso podría arrastrar de nuevo a los alimentos.
Lo que ocurrió el 2007 y el 2008 podría volver a ocurrir, pues continúan latentes los factores que lo originaron: la mayor demanda de alimentos de China e India y la mayor producción de biocombustibles en EE.UU. (en base al maíz). Nadie descarta que tengamos otro shock de precios; quizá no tan fuerte pero igual afectará a los peruanos. Por eso es destacable que el MEF ya esté pensando en crear un programa de seguridad alimentaria. Sería ideal que se lance rápido.

La base de las calorías: el arroz

En el estudio se determina que el arroz es el sustento base de las familias peruanas.
En el Perú, el 20% de las calorías proviene del arroz. En la sierra es 10% porque está la papa. En la selva (el arroz) también es muy consumido, aunque el plátano juega un rol importante. De los tres, el arroz es más competitivo, porque se paga menos por la cantidad de calorías, consume menos energía en su elaboración y no es perecible. Por eso, la penetración del arroz es masiva.

¿El incremento del precio del arroz en el 2008 tuvo un impacto en la dieta diaria?
Felizmente somos productores eficientes de arroz. Si no usáramos tanta agua, estaríamos mejor.

En proteínas, el pollo es la estrella.
En la costa, sobre todo. En la sierra es la carne de cordero y en la selva, el pescado.

¿Y el pescado en la costa?
Tenemos un consumo per cápita muy bajo pese a contar con un inmenso litoral. Hay un tema de hábitos, nos gusta consumir los pescados más caros. Además, no nos gusta comer nada congelado, y esa es una gran restricción para aumentar el consumo de carnes. Eso limita la cadena alimentaria industrial.



Share/Save/Bookmark

Leer más......

Ley de Exoneraciones Tributarias en la Sierra


Entrevista a Eduardo Zegarra, Investigador de GRADE en Programa Radial Tierra Fecunda, Viernes, 15 de Enero del 2010.

Eduardo Zegarra, señala que la Ley 29482, no viene acompañada de políticas mas ambiciosas de inversión y capacitación en las regiones beneficiadas.




Para mayor información al respecto, revisar el artículo de Javier Escobal, Exoneraciones altoandinas: ¿y qué si me falta un metro?


Share/Save/Bookmark

Leer más......

Bono alimentario es una opción para combatir el hambre en el país


Entrevista a Eduardo Zegarra, Investigador de GRADE en RPP, Miércoles, 13 de Enero del 2010.

La implementación de una especie de bono alimentario es una buena opción para combatir el déficit calórico que ataca a más de nueve millones de personas en el país, aseguró Eduardo Zegarra, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo en Ampliación de Noticias de RPP.

El especialista resaltó que las cifras revisadas son alarmantes debido a que en el 2008, año en el que hubo un crecimiento de casi el 10 por ciento y una caída de la pobreza en casi 4 puntos porcentuales, aumentaron en 300 mil las familias que sufrían de déficit calórico.

"El año 2008 fue un año donde se sintió con mucha fuerza el shock de precios, pero el 2009, si bien no subieron en tal magnitud, tampoco bajaron", precisó.

Asimismo, mencionó que en el tema de los alimentos 'los mercados son los que tienen que funcionar', no obstante, existen problemas en ciertas cadenas alimentarias.

"Tenemos una dependencia bastante alta en algunos productos en las importaciones, como en aceite, en trigos y derivados. El pollo no es un mal alimento, tiene un precio razonable para la cantidad de proteínas que ofrece, es competitivo, sin embargo la industria avícola ha venido mostrando un comportamiento de cierta forma inestable en los últimos meses y eso preocupa a la población", aseguró.

Para combatir el déficit alimentario en la población, Zegarra, mostró la necesidad de aplicar una mejor política en el tema alimentario que promueva una dieta balanceada orientada al consumo de productos nacionales.

"Es importante empezar a pensar en una especie de bono alimentario, como el que tiene Estados Unidos o Brasil, esta país ha lanzado un programa importantísimo de 'hambre cero', cuyo objetivo es muy simple, que ninguna brasileño carezca de las tres comidas diarias de toda condición", indicó.

Además, consideró que debe haber un ordenamiento en el sistema institucional debido a que no se tiene muy clara la autoridad responsable del tema alimentario en el país.

Ver Video


Share/Save/Bookmark

Leer más......

La crisis en el empleo aún no pasa


Entrevista a Miguel Jaramillo, publicada en El Comercio, Miércoles 6 de enero de 2010


Miguel Jaramillo no es gurú ni profeta, pero su experiencia en economía del trabajo y política social le permite hablar con autoridad sobre lo que ocurre en el mercado laboral y lo que podríamos esperar este año.

Por: Azucena León Torres

Se esperaba un 2009 de regular para malo en materia laboral…
El desempeño del mercado laboral en el 2009 no ha sido malo. Si observamos la información obtenida de la encuesta de variación mensual del empleo (al tercer trimestre) vemos que en términos acumulados este indicador, pese a la crisis, ha mostrado un ligero crecimiento. Es cierto que han habido comportamientos dispares, como en minería y en construcción, cuyos resultados fueron negativos. No obstante, en términos generales, las cifras han sido positivas.

Pero si se toman las cifras del tercer trimestre y parte del cuarto (donde o hay cifras ligeramente negativas o crecimientos nulos), vemos que la crisis recién empieza a reflejarse en el empleo.
Las cifras revelan que la desaceleración del empleo vino rezagada con respecto a la del sector productivo. Y es que despedir trabajadores no es algo sencillo. No solo porque se invierte mucho dinero en una capacitación específica, sino porque además los procesos de selección resultan muchas veces costosos. Cuando los empresarios ven que la caída de su producción y de las ventas no es temporal, entonces recién empiezan a despedir gente, que es lo que pasó con el sector textil y confecciones.

La ministra de Trabajo dijo que los despidos cesaron y que los 150.000 trabajadores que fueron afectados por la crisis ya fueron reabsorbidos por el mercado. ¿Lo peor para el empleo ya pasó?
Me parece prematuro realizar esa afirmación, pues en tanto la producción continúe rezagada, el empleo seguirá mostrando el mismo patrón. Solo cuando la producción haya tocado fondo y se empiece a recuperar en forma sostenida, el empleo empezará a crecer, pero uno o dos trimestres después.

¿La recuperación del empleo se dará en forma rápida o anémica?
Es cierto que la fortaleza de nuestro mercado interno contribuyó a evitar que el empleo cayera brutalmente o a que el desempleo se disparara (como ocurrió en otros mercados), pero no somos una isla. El empleo en el resto urbano cayó más que en Lima y eso es síntoma de que la crisis también puede afectarnos. Por lo pronto, no veo una recuperación sostenida, solo una estabilización de las cifras y lo más probable es que esa tendencia se mantenga en los meses siguientes, pues hay sectores como manufactura que todavía están mostrando un comportamiento inestable.

¿Cuánto tiempo nos tomará volver a registrar esas cifras de crecimiento precrisis?
Por lo menos dos trimestres. Quizá para el segundo semestre del 2010 empecemos a observar una tendencia más positiva por el efecto que se espera tendrá el sector construcción.

¿Por cada punto de expansión del PBI cuánto crece el empleo? Se decía que por cada dos era medio punto…
Eso depende de la composición del crecimiento. En la medida que esté ligado a inversión, este genera más empleo. Creo que la proporción es por cada dos puntos del PBI el empleo se expande en aproximadamente 1,7%.

En EE.UU. los analistas pidieron al presidente Barack Obama dictar más medidas para agilizar la recuperación del empleo. ¿El gobierno de García hizo lo suficiente para compensar a los que se vieron afectados por la crisis o pudo hacer más?
El principal factor que hizo que el mercado laboral peruano no sufriera tanto como en otros países fue la misma dinámica del mercado, pues cuando un peruano es despedido inmediatamente se las ingenia para generarse una actividad de autosubsistencia. Aunque me parece que los programas de formación laboral que promueve el Ministerio de Trabajo (tipo Construyendo Perú) pueden ayudar bastante más en términos de reubicar trabajadores.

¿Revalora Perú no le pareció una buena alternativa?
El problema es que uno no puede lanzar programas nuevos en un contexto de crisis y pretender tener efectos rápidos. Revalora Perú se empezó a pensar cuando la crisis ya estaba instalada. Ejecutar un presupuesto público y contratar empresas para la capacitación es algo que toma su tiempo.

¿Pero fue o no un acierto?
Mi impresión es que su impacto fue muy limitado. Una lección bien clara es que si no tienes mecanismos institucionales que permitan responder rápido a la crisis, el rol del Gobierno será limitado. Si uno realmente quiere hacer algo hay que comenzar a pensar en la próxima crisis (ya no en esta) y tener programas que efectivamente puedan crecer en un contexto adverso, como Construyendo Perú, que son programas básicamente de empleo temporal (focalizado), dirigido a personas con baja empleabilidad (70% son mujeres). Con algunos ajustes este programa puede ser de mucha ayuda en el futuro.

¿Y el programa de compras estatales Myperú?
Bueno, sin duda se trata de una iniciativa más interesante, porque incentiva la producción de la microempresa y pequeña empresa, y con ella el empleo. Pero hay que ver más detalladamente cuál ha sido su real impacto.

Un estudio del Instituto de Investigación para el Desarrollo (de Francia) reveló que en el 2009 las personas que trabajan en empresas informales llegaron a casi 6 millones. ¿Los cambios a la Ley Mype tuvieron algún impacto?
Muy poco. Básicamente porque no hubo un esfuerzo consistente en impulsar su implementación.

¿Qué faltó?, si muchos ministros anunciaron medidas y hasta tomaron a las mypes como su tema de bandera…
Todo. Nunca se implementó nada. La ley plantea buenas cosas, pero hubieron demasiados cambios ministeriales y transferencias del tema (del sector Trabajo pasó a Producción). El tema nunca despegó.

¿La remuneración mínima traba la formalización? El Mintra afina una propuesta para establecer un salario diferenciado por sector y tamaño de empresa, ¿esa es la mejor salida?
En una economía tan heterogénea como la peruana no tiene ningún sentido que la remuneración mínima sea la misma en Lima y en Huancavelica. Hay regiones donde el salario promedio es inferior al salario mínimo, eso es algo que no tiene ni pies ni cabeza. Si tener políticas diferenciadas en ese sentido, es la mejor salida, sí lo es, sin duda.


Share/Save/Bookmark

Leer más......